Mostrando las entradas con la etiqueta lengua castellana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lengua castellana. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Prueba de español

Lea la siguiente lectura y responda los interrogantes del 1 al 7:
LA ODISEA, Homero.
CANTO I (INVOCACIÓN-FRAGMENTO)

Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros. Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las vacas comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.

Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo. Y el caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó aquel en el que los dioses habían hilado que regresara a su casa de Ítaca, ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo ya con los suyos.

Todos los dioses se compadecían de él excepto Poseidón, quién se mantuvo siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta que llegó a su tierra. Pero había acudido entonces junto a los Etiopes que habitan lejos, para asistir a una hecatombe de toros y carneros; en cambio, los demás dioses estaban reunidos en el palacio de Zeus Olímpico.
Tomado de: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/al/cont/tall/tlriid/tlriid4/circuloLectores/docs/odisea.pdf



1. Si la épica es un género narrativo en el que se presentan hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han participado. ¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto, permite identificar al fragmento del libro de la Odisea como épico?
A. “la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante/; vio muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno.
B. “cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa”.
C. “Pero había acudido entonces junto a los Etiopes que habitan lejos, para asistir a una hecatombe de toros y carneros; en cambio, los demás dioses estaban reunidos en el palacio de Zeus Olímpico”.
D. “Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso”.

2. el tipo de texto del anterior fragmento es
A. Narrativo, ya que cuenta una historia.
B. Descriptivo, debido a que pinta con palabras una escena.
C. Expositivo, por lo que presenta una exposición de hechos épicos.
D. Informativo, pues informa una noticia de la época.

3. La estructura del texto es el siguiente:
A. solicitud a la diosa para que cuente la historia/ enemistad de Poseidón al héroe/ hechos ocurridos a Odiseo.
B. petición a la diosa para que cuente la historia/ resumen de los hechos que le ocurrieron a Odiseo/ la reunión de los dioses en Olimpo, excepto Poseidón.
C. solicitud a la diosa para que cuente la historia/ relación del mundo con los dioses/ hechos ocurridos a Odiseo.
D. petición a la diosa para que cuente la historia/ resumen de los hechos que le ocurrieron a Odiseo/ enemistad de Poseidón al héroe, debido a la compasión de los demás dioses.

4. ¿Cuál de los siguientes fragmentos evidencia que el destino era dictado por los dioses?
A. “los demás dioses estaban reunidos en el palacio de Zeus Olímpico”.
B. “los dioses habían hilado que regresara a su casa de Ítaca”
C. “todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa”.
D. “la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya”.

5. ¿Qué características presenta la historia sobre el héroe de la Odisea, que lo hace una épica?
A. búsqueda de sí mismo, enojo de Dios, unión con su esposa, muerte de amigos.
B. la amarga muerte, dioses, pruebas, búsqueda de identidad.
C. viaje, sufrimiento, comunión de humanos y dioses, regreso a casa.
D. ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni cuando estuvo ya con los suyos.

6. ¿Cuál es la guerra, que se presenta de trasfondo en la Odisea?
A. la guerra de Troya.
B. la guerra de Grecia contra los romanos.
C. la guerra de Odiseo contra Poseidón.
D. la guerra de la ninfa contra Atenea.

7. Con la información que presenta el fragmento, podemos inferir que su ubicación en el libro es
A. el final de la historia, ya que presenta un resumen.
B. en la mitad, pues resumen el inicio de la historia.
C. el principio, ya que es una introducción a la historia.
D. no hace parte del libro, sino de un resumen de este.



Lea el siguiente texto y responda del 8 al 12


TEXTO 2: FRAGMENTO DE LA ODISEA
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”

(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)


8. La estructura del texto es:
A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.

9. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe
A. divino, torpe.        
B. noble y adivino.
C. astuto y triste.       
D. noble y astuto.

10. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades.
B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.
D. Hades y Perséfone.

11. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo
A. medieval.      
B. barroco.    
C. moderno.      
D. clásico.

12. El viaje que debe hacer Odiseo, en el fragmento anterior, es hacia
A. permanecer en el mismo lugar.
B. el Hades.
C. el lugar en donde está Circe.
D. regresar a Ítaca, su hogar.




Vea el siguiente esquema y responda las preguntas de la 13 a la 15.

13. Según el texto anterior, el tema del descenso al Hades es propio, sobre todo, de la literatura
A. cómica. B. lírica. C. trágica. D. épica.

14. Entre la épica clásica a la medieval, hay una transición y una de esta es
A. de lo divino a lo humano.
B. de lo pagano a lo cristiano.
C. del monoteísmo al politeísmo.
D. de lo teocéntrico a lo geocéntrico.

15. El texto anterior es de carácter
A. narrativo.  
B. lírico. 
C. expositivo.  
D. infográfico.



Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 16 a la 18

EL CANTAR DE HILDEBRANDO
(Resumen)
Las primeras líneas del poema sitúan la escena: dos guerreros se encuentran en el campo de batalla, probablemente como líderes de sus ejércitos.

El mayor de los dos, Hildebrando, pregunta al otro su identidad y su genealogía. Hadubrando explica que no conoce a su padre, pero que le han explicado que su padre es Hildebrando, que viajó hacia el este al servicio de Teodorico (Dietrich), huyendo de la ira de Odoacro (Otacher), dejando atrás a su esposa y a su hijo. Cree que su madre ha muerto.

Hildebrando intenta evitar el enfrentamiento con su hijo, aunque no lo consigue. Hadubrando le acusa de cobardía y, finalmente, Hildebrando acepta su suerte: matar a su hijo o morir en sus manos. El poema concluye al inicio del combate, dejando sin explicar la resolución del mismo



16. El cantar de Hildebrando se puede clasificar como una
A. épica clásica.       
B. épica medieval.
C. novela moderna.  
D. novela contemporánea.

17. ¿Cuál de los siguientes elementos no está presente en el Cantar de Hildebrando:
A. guerra.    
B. sufrimiento.   
C. viaje.  
D. dioses.

18. La temática se centra en
A. el padre que mata a su hijo.
B. el conflicto de un padre e hijo en medio de una guerra de bandos opuestos.
C. el esposo que abandona a su mujer e hijo.
D. la identidad y la genealogía de dos guerreros emparentados por sangre.


CUADRO DE RESPUESTAS

domingo, 14 de febrero de 2016

BEATRIZ, LA POLUCIÓN

BEATRIZ, LA POLUCIÓN.
MARIO BENEDETTI

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor, por favor, por favor Beatriz a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: efusión de semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este liquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.
Tomado de: http://www.bibliotecaspublicas.es/trescantos/imagenes/Cuentos_para_pasar_el_verano.pdf

ACTIVIDADES:
1. El texto anterior no está dividido en párrafos. Toma un lapicero rojo y coloque barras inclinadas en donde crees que debe ir la separación de párrafos. Al final, debes justificar oralmente con un compañero y mirar quién puede estar en lo correcto.
2. Resalte los conectores y escribe qué función cumplen en el texto.
3. ¿De qué se trata el texto?
4. ¿Cuál es la estructura del texto?

Video de la historia:


lunes, 8 de febrero de 2016

PRUEBA 1 DE INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Nota: Lea con atención todos los puntos antes de contestarlos. Marque la opción correcta en el cuadro de respuestas y la pregunta abierta desarróllese en las líneas correspondientes al interrogante. Guarde silencio durante la prueba, evite la anulación de la prueba.


Lea el siguiente texto y responda los interrogantes 1 al 7.
 Nocturno III de José Asunción Silva
Una noche,
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de alas,
Una noche,
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda florecida que atraviesa la llanura
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lánguida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!

Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba…
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chirrido de las ranas.

Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella...

(…)

1. El hecho de repetir frases en el poema, es para
A. completar la medida métrica.
B. dar un estilo diferente al poema.
C. expresar la angustia y musicalidad.
D. resaltar unas frases como más importantes.

2. El tema del poema es
A. la muerte.                                   
B. la vida.
C. la pérdida de un ser querido.     
D. el desamor.

3. Un simbolismo que pueda reemplazar la palabra muerte puede ser
A. una noche.                      
B. rayos de la luna.
C. perfumes y mormullos.   
D. muda y pálida.

4. El poema se compone de tres partes, y estos son:
A. Los dos juntos (ella muerta), él solo y él la recuerda.
B. él la recuerda, ella se muere y él está solo.
C. ella se muere, él la recuerda y él se suicida.
D. ella está viva, ella se muere y él la recuerda.

5. cuál de las siguientes el autor da una cualidad humana a un ser inerte:
A. sombra larga.          
B. ladridos de los perros.
C. chirrido de ranas.    
D. arenas tristes.

6. Cuál de las siguientes frases expresa la parte del texto en donde ella está junto a él:
A. contra mí ceñida, toda, muda y pálida.
B. Sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba.
C. se acercó y marchó con ella.
D. frío del sepulcro, era el frío de la muerte.

7. El signo (…) en el texto indica que
A. ahí se acaba el poema.
B. el poema continúa.
C. el resto del poema fue censurado.
D. el resto del poema no es importante.

Lee el siguiente texto y responde los interrogantes del 8 a la 14.

LOS CAMELLOS
GUILLERMO VALENCIA

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,
 de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,
 los cuellos recogidos, hinchadas las narices,
 a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego
 el soñoliento avance de sus vellosas piernas
 bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego—
 pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,
 y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;
 tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico
 perdido entre las ruinas de infausto monumento.

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,
 cuando cierra los ojos el moribundo día,
 bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,
 copiaron el desfile de la Melancolía...

Son hijos del desierto: prestóles la palmera
 un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,
 y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera
 ¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!
Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:
«Amamos la fatiga con inquietud secreta...»
y vieron desde entonces correr sobre su espalda,
 tallada en carne viva, su triangular silueta.

Los átomos de oro que el torbellino esparce
 quisieron en sus giros ser grácil vestidura,
 y unidos en collares por invisible engarce
 vistieron del giboso la escuálida figura...

(…)
¡Oh, artistas! ¡Oh, camellos de la llanura vasta
 que vais llevando a cuestas el sacro monolito!
 ¡Tristes de esfinge! ¡Novios de la palmera casta!
 ¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

(…)
Tomado de: CAMELLOS - Poemas de Guillermo Valencia http://www.poemas-del-alma.com/guillermo-valencia-los-camellos.htm#ixzz3j0j7hv00

8. En el poema, los camellos son
A. los poetas.                       
B. el desierto.
C. las personas sufrientes.  
D. los ignorantes.

9. La palabra lánguido en el texto significa que es:
A. falto de fuerza.                
B. muy fuerte.
C. no hay fuerza.                 
D. muy largo.

10. los átomos de oro se refiere a
A. el agua.                           
B. la arena.
C. las vestiduras.                 
D. los collares.

11. El título del poema con respecto al poema tiene la función de
A. resumir el texto.
B. simbolizar la idea del poema.
C. es la idea principal.
D. señalar de lo que se va hablar en el poema.

12. Lo que expresa el autor es el
A. la soledad por la muerte de un ser querido.
B. el sufrimiento de los animales que son explotados por el hombre en el desierto.
C. el abandono de su propia familia.
D. aislamiento del poeta en un mundo hostil que no le comprende.

13. Los sentimientos que están implícitos en el poema son
A. lástima y desconsuelo.              
B. gozo y regocijo.
C. de incomprensión y soledad.    
D. admiración.

14. la palabra engarce en el texto, puede ser reemplazada por
A. encadenamiento.               
B. cadenas.
C. collar.                                 
D. transparente.

15. El desierto en el poema, significa
A. la inspiración del poeta.
B. el mundo por el que van errantes los poetas.
C. las distracciones del escritor.
D. las dificultades que deben pasar todos los poetas.

16. En el poema, la frase: “por la dormida alfombra”, hace referencia a que
A. están caminando de noche.
B. a las personas que no comprenden a los poetas.
C. no se siente el duro peso de los camellos.
D. a las personas que lee el poema de los camellos.

17. La virgen negra hace referencia a
A. la noche oscura.
B. una aparición de la Virgen María.
C. la virgen del África.
D. una protección divina.

18. Las frases: Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices, de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia, los cuellos recogidos, hinchadas las narices (...), cumple la función de
A. narrar la historia de dos camellos.
B. simbolizar poéticamente el sufrimiento de los poetas.
C. describir físicamente a los camellos.
D. describir el lugar o ambiente físico del desierto.

(Competencia básica de comprensión o sentido de un texto)

19. En la canción “y nunca comprendí” de Vicky, dice en su tercera estrofa:

Y me quedé en mi lecho cavilando
Intentando encontrar ese motivo
Que te hizo desistir de mi cariño
Y nunca comprendí, porqué lo hiciste.

La palabra cavilando significa:
A. pensar mucho sobre algo.
B. llorar desconsoladamente.
C. sufrir por un desamor.
D. no entender el porqué de un suceso.

Lee el siguiente fragmento de la canción ¿Qué hay amigo al otro lado del silencio? 

Cerré los ojos por un instante y te veo a ti
Imágenes que no se han borrado y un pasado feliz
Sueños que nunca llegarán hacerse realidad
Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará...

¿Qué hay amigo al otro lado del silencio?

Canciones que recuerdan lugares suenan para ti
Palabras que nunca he olvidado y me hacen sentir
Sueños que nunca llegarán hacerse realidad
Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará...

20. La canción da a entender que el amigo
A. sabe mucho y se le quiere que responda algo difícil de comprender.
B. ha muerto y se añora su presencia a través de los recuerdos.
C. ha abandonado sus viejos compañeros y se le pide que cuente el cómo le ha ido en su viaje.
D. lleva mucho tiempo en otro lugar y no se sabe nada de él.

21. La frase: “Tú nombre escrito en una pared con el viento hablará”, simboliza a
A. una lápida.
B. una foto en la pared.
C. un monumento.
D. una pared rayada con el nombre de él.


22. Pon la tilde a las palabras que les haga falta:
(…) El primer grupo es el de las palabras agudas. Estas son las palabras que poseen el acento, la mayor intensidad, en su ultima silaba. Llevaran tilde todas aquellas que terminen en vocal, -n, -s. Excepto las acabadas en -y o cuando la -s va precedida de otra consonante. Ejemplo de palabras agudas: camion, pais, amor, amistad, sensacion, vision, entre otras.

Las palabras que poseen en penultimo lugar su silaba tonica son las llamadas llanas. Estas llevan tilde justo en los casos contrarios a las anteriores: cuando terminan en consonante distinta de -n, -s, salvo que la -s vaya precedida de otra consonante. Ejemplo de palabras graves son: perro, cocina, carcel, cesped, arbol, tactil, camisa, dificil, entre otras.
Aquellas que poseen el acento en la antepenultima silaba son las esdrujulas. Estas llevan tilde siempre: indice, cascara, ultima, miercoles, sabado, articulo, entre otras.


Sigue leyendo: http://educacion.uncomo.com/articulo/como-se-usan-las-tildes-19472.html#ixzz3js66LeXJ